La Cuota aprueba el PGOU de Tapia para permitir la mina de Salave

La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies considera un despropósito que la Comisión Ejecutiva de la Cuota haya aprobado esta pasada semana el Plan General de Ordenación (PGO) , del concejo de Tapia, para introducir modificaciones sustanciales, sin repetir como era obligado por ley,  el perceptivo tramite de información publica, lo que conlleva un vicio de nulidad plena de este acuerdo de aprobación definitiva.

 

De espaldas a las alegaciones presentadas y con ocultación al conocimiento de los ciudadanos, el PGO de Tapia se modificó por parte del nuevo Ayuntamiento, respecto del texto aprobado inicialmente y que en su día se sacó a información pública, para permitir que  las industrias extractivas que antes eran actividades prohibidas, pasen ahora a ser   autorizables.

 

El PGOU de Tapia se modificó por acuerdo plenario del pasado 27 de febrero del 2014, con 6 votos a favor (PP, Foro y el concejal tránsfuga Ernesto Maseda, abogado y socio del despacho que trabaja para la empresa minera Asturgold) y 5 en contra (Alternativa por Tapia, PSOE).

 

Decenas de peces muertos en el río Nora

La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies ha denunciando ante el Gobierno de Asturias  y ante la Confederación Hidrográfica del Cantábrico otra nueva mortandad de decenas de peces entre ellos truchas en el rió Nora a la altura del polígono de Granda en el concejo de Siero  esta pasado sábado.

 

En el rió Nora en los últimos años se han producido numerosas  muertes de peces, en el 2011  aparecieron mas de 1000 truchas muertas en la misma zona de la Granda fruto de un vertido industrial,  en el mismo río a la altura de  la localidad de Santianes en Sariego han aparecido en los últimos años varios centenares de truchas muertas en diversos episodios, demasiado vertidos para un cauce ya muy castigado, que soporta vertidos continuos, aunque no tan graves como el producido este sábado.

 

Entendemos que los vertidos responsables de estas muertes, fueron vertidos   industriales, al ser una zona de polígonos,  donde es fácil que   se produzcan incidencias y accidentes, nosotros no hemos sido capaces de identificar  la empresa o industria responsable  de este grave episodio, lo que esperemos que hagan las administraciones competentes, para frenar esta lacra contaminante que conlleva estos graves daños a la flora de las aguas del Nora.

 

Entendemos que estos hechos suponen  un claro delito de acuerdo a la Ley Orgánica 10/1995, al haberse producido por negligencia un riesgo grave para el equilibrio de los sistemas naturales, acreditado con los  peces muertos en el cauce del rió Nora aguas abajo del polígono, donde además de diferentes industrias hay varios centros comerciales, desconociendo quien de ellos es el responsable.

Cientos de personas participan en 2º Salvemos el Naranco

 

Hoy 250 personas hemos participado desde las 9 de la mañana que empezaron los iban en bici hasta las 17 horas que acabaron los que iban a pie en la “2ª MARCHA ¡SALVEMOS EL NARANCO!”, una iniciativa ciudadana que pretende llamar la atención sobre la problemática que rodea al monte Naranco en los últimos tiempos, y de paso, dar a conocer una parte de su gran riqueza natural y paisajística.

 

Hay que recordar que el Monte Naranco a pasado de ser propuesto por el Principado con el apoyo de todas los Ayuntamientos afectados como parque peri-urbano del Naranco, el mismo Principado ha permitido en los últimos meses  ampliaciones de canteras de la zona, que impiden  su futuro en cuanto que va ser comido por estas explotaciones.

 

El Principado ha autorizado recientemente:

 

– La ampliación de la cantera de Arcelor en la zona de los Cuarteles en 54.400 m2, una explotación que ya tiene varios miles de m2 laborados sin restaurar.

– Otra ampliación de la cantera de Arcelor en la zona de la Gueñaz en  159.800 m2  contigua a la otra, sin restaurar.

– La ampliación de la cantera de Brañes en 71.000 m2, una explotación que ya tiene 3 ampliaciones con varios miles de m2 sin restaurar.

 

Pero no solo las canteras amenazan al monte, también las plantaciones de ocalitos, las urbanizaciones dispersas, los proyectos de nuevas carreteras por la zona, sin olvidarnos de la actividad industrial y contaminante de los caleros de Brañes.

 

Sancionan al Ayuntamiento de Somiedo por vertidos de aguas residuales

La Confederación Hidrográfica del Cantábrico  nos traslada que han incoado expediente  sancionador al Ayuntamiento de Somiedo  por los vertidos continuos de aguas residuales  en el arroyo del Valle de Murias, vertidos del núcleo de Arbeyales que habíamos denunciado.

 

No deja de sorprender que el Ayuntamiento responsable de dicho vertidos, sea el mismo que presume por los medios de comunicación de concejo bonito, que vengan los turistas a visitarlo, se encuentre con vertidos de aguas residuales.

 

Queremos hacer notar que dichos hechos se producen en el propio Parque Natural de Somiedo declarado desde 1988 que también es Reserva de la Biosfera desde el año 2000, también es Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves.

 

Estos vertidos permitidos incumplen claramente el Plan Regulador de Uso y Gestión del Parque (Decreto 22/2007 de 14 de marzo), en su apartado 3.3, 2 c.8 con la consideración de un uso prohibido en la totalidad del Parque Natural, “En general, la alteración de las aguas con cualquier producto contaminante que pueda dañar los ecosistemas fluviales, considerándose como tal aquél que produzca una alteración perjudicial en las condiciones físicas, químicas o biológicas de las aguas subterráneas o superficiales”

 

Es evidente que los hechos suponen una infracción de la Ley de Aguas, lo sorprendente es que desde el Ayuntamiento y desde el Parque Natural no se haya actuado para evitar tales vertidos que son bien visibles en una zona de gran valor natural, una zona que es un reclamo turístico.

 

Desestiman nuestro recurso a los sondeos de Hunosa

La Consejería de Economía y Empleo del Principado nos ha comunicado que  desestima el recurso de reposición que habíamos presentado desde la Coordinadora Ecoloxista a los 4 proyectos de sondeos de HUNOSA que tiene previsto en la cuencas del Caudal, para  la apertura de minas a cielo abierto para la extracción de carbón, lo que conllevara inevitablemente el cierre de la minas subterráneas, porque cada tonelada que sale de las minas a cielo abierto es una tonelada menos subterránea.

 Son los proyectos mineros:

–  El conocido como los Artos con 4 sondeos en un área ubicada al norte de la localidad de Sotrondio y al este del valle de Carrocera. La zona de investigación se subdivide en cuatro áreas denominadas; Los Artos, Venturo, Rimadero y el Españal encontrándose todas ellas en el concejo de San Martín del Rey Aurelio.

– El conocido como Esperanza con 4 sondeos en un área ubicada al oeste de Mieres,  que se subdivide en tres áreas denominadas; e Nicolasa, Pereda y Montsacro, entre los concejos de Mieres y Morcin.

– El conocido como San Juan con 5 sondeos en un área  situada al este de la localidad de Mieres. La zona de investigación se subdivide en 3 áreas denominadas; Carraspientes, Vegona, y Peñón  encontrándose todas ellas en el concejo de Mieres.

– El conocido como Pontones con 2 sondeos en un área ubicada al sur de la localidad de Moreda,  en el concejo de Aller, que afecta a yacimientos arqueológicos.

Las balsas de la Camocha ya tienen autorización para su desmonte

La Consejeria de Economía y Empleo del Principado de Asturias nos ha comunicado que se autoriza el aprovechamiento  de las balsas de finos  existentes en las instalaciones de Mina La Camocha, sita en San Martín de Huerces, en el concejo de Gijón, al que habíamos alegado el pasado año.

 

El objeto es la extracción de los finos existentes en las dos balsas de Mina la  Camocha SA, empresa en liquidación, las dos balsas  ocupan una superficie total de 67,369 m2, el objetivo es liberar el suelo para proceder a usar el espacio que ocupan.

 

El Gobierno de Asturias autoriza el aprovechamiento del recurso durante 5 años de los estériles mineros que  tiene un volumen estimado de 581.952 m3 y 339.375 m3 en las dos balsas.

 

No tenemos constancia de la caracterización de los estériles, ni de su destino posible, no vaya ser que acaban en otro vertedero parte de ellos  y resulten peligrosos.

 

No tenemos garantía que el secado de los finos actuales que presentan un grado de humedad del 30%, mediante su extendido en la zona, no vayan a suponer nubes de polvo que afectaran a los vecinos colindantes, porque las medidas propuestas para minimizarlas no parecen las suficientes de acuerdo a las nuestras alegaciones.

 

No tenemos garantía que durante el aprovechamiento se reduzcan suficientemente los ruidos de la actividad, en vista de las escasas medidas proyectas no atendiendo nuestras alegaciones.

 

No tenemos garantía de que una vez explotado los finos se restaure la zona, porque el proyecto presentado de restauración es claramente insuficiente en lo económico y no atiende nuestras alegaciones.

La electrica Eon quieren ahorrar dinero a cuenta de la salud de los asturianos

La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, ha alegado ante la Consejería de Agroganaderia del Principado de Asturias ante el proyecto del uso de herbicidas por parte de empresa eléctrica EON en las zonas de servidumbre de las líneas eléctricas aéreas.

 

Las infraestructuras de transporte y distribución eléctrica tienen que mantenerse en correcto estado y para ello las compañías eléctricas que son los titulares de las líneas  son los responsables de mantener la limpieza y mantenimiento, entre los que están los tratamientos silvícola destinados a prevenir la interrupción del servicio eléctrico y evitar la generación y propagación de incendios que podría derivarse del contacto de la vegetación con el tendido eléctrico.

 

Para las líneas eléctricas aéreas de Alta y Media Tensión se define la zona de servidumbre como la franja de terreno comprendida entre dos planos verticales paralelos al eje de la línea y con una distancia entre ellos definida en el Proyecto.

 

En general estas distancias serán de:

• Líneas ≥ 220 kV: 40 metros

• Líneas < a 220 kV y > a 66 kV: 30 metros

• Líneas de ≤ a 66 kV y > a 30 kV: 20 metros

• Líneas de MT (>1 kV y ≤ 30 kV): 15 metros

 

En territorio asturiano, el grupo alemán Eon opera como distribuidor y comercializador para clientes acogidos  en los municipios de Mieres, Aller y Lena y en buena parte de la zona occidental. EON tiene más de 70.000 clientes en Asturias.

El peligro de los crematorios de Siero

La Coordinadora Ecoloxista no se toma en serio los anuncios del Gobierno de Asturias de que ellos van a controlar los cumplimientos de las emisiones de los crematorios, si es que se ponen.

 

Ya nos dirán como lo van hacer, porque al no estar monitorizados ninguno de los crematorios existentes, la única información que va tener el Principado es la que le facilite la empresa una vez al año, información que la empresa subcontrata a una entidad colaboradora que siempre consiguen que todas las instalaciones contaminantes de Asturias se conviertan en inocuas.

 

A día de hoy en Asturias por no controlar, no se hace ni a las empresas que tienen monitorizadas, que emiten por encima de norma sin cortarse. Ahí tenemos el ejemplo de Cristalería Española que en su factoría de Avilés  estuvo emitiendo durante varios años el triple de lo permitido por chimenea, con el silencio y complicidad  del Principado que lo sabía, que no actuó hasta que lo denunciamos. ¿Qué va pasar con una instalación que no esta monitorizada, cuyos contaminantes mas peligrosos no se pueden monitorizar como son las dioxinas, furanos y metales pesados por su complejidad?

 

Los crematorios están sometidos al Reglamento de actividad molestas insalubres nocivas y peligrosas,  apareciendo expresamente contemplada como tal en el Anexo IV de la Ley 34/2007 de 15 de Noviembre de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, en el apartado de Actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

El furtivismo sigue campando por los valles del Oso

Los grupos ecologistas y animalístas abajo firmantes solicitamos al Gobierno de Asturias una actuación decidida contra los autores de la muerte  de una osa en Quiros, en pleno parque natural de las Ubiñas-La Mesa, dentro de la zona conocida como los “Valles del Oso”.

Esta nueva muerte se suma otras muchas que padece esta especie por parte de furtivos, es un delito contra una especie en peligro de extinción (artículo 334.2 del Código Penal) está penado con  2 años de privación de libertad y retirada del permiso de caza durante 4 años.

Este lamentable hecho se suma a las muertes conocidas de diecinueve osos más en lo que va de década en la Cordillera Cantábrica por furtivismo, envenenamiento, lazos, etc., Aunque sin duda son muchas más, ya que la mortalidad ilegal es poco conocida y el furtivismo es contemplado con cierta tolerancia por el gobierno del Principado.

El Furtivismo acaba impune en Asturias

Recientemente hemos tenido conocimiento, tras hacerse públicas, que varias sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, sala de lo contencioso-administrativo, han invalidado varios procesos sancionadores  incoados contra presuntos cazadores furtivos por causas imputables a la dejación de funciones de la administración del Principado de Asturias, tras denuncias formuladas por efectivos de la Guardería de Medio Natural del Principado.

               

Las sentencias referidas han anulado procedimientos sancionadores abiertos por acciones furtivas que se remontan a las primaveras de los años 2010 y 2011 y que tuvieron lugar en el Parque Natural de Somiedo y en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias, respectivamente. En el primero de los casos, fueron denunciadas tres personas (una de ellas guarda privado de un coto de caza de León) que portaban dos rebecos abatidos en terrenos del Parque Natural de Somiedo, en un zona con hábitat de calidad alta para oso pardo y presencia frecuente de la especie catalogada, incluyendo osas con crías. En el segundo caso, una persona fue denunciada por portar armas sin permiso en el Parque Natural del Narcea e Ibias (de nuevo en una zona osera de alta calidad), acompañado de dos colaboradores  (uno de ellos, guarda del coto regional de Cangas del Narcea).

 

Un vertedero de residuos peligrosos en las marismas de Luiña (Cudillero)

La Fiscalía de Medio Ambiente nos ha comunicado hoy que ha abierto diligencias de investigación para el esclarecimiento del origen ilegal de un vertedero de materiales de construcción (RCD: residuos de construcción y demolición), donde también hay residuos peligrosos como uralitas, vertedero que se encuentra en las marismas de la playa de San Pedro de  la Ribera, en el concejo de Cudillero que habíamos denunciado desde la Coordinadora Ecoloxista.

 

La playa de San Pedro esta dentro del Lugar de Interés Comunitario (LIC) de Cabo Busto a Luanco y de la Zona Especial de Protección de Aves  (ZEPA) del mismo nombre.

Estos hechos tambien fueron denunciados a la Demarcación de Costas y al Gobierno de Asturias que hasta ahora no han respondido.

La gestión de los residuos de construcción están regulados conforme a lo dispuesto en el Decreto 112/2012 por el que se regula la producción y gestión de residuos de la construcción. El vertedero está una zona arbolada con riesgo de incendio forestal, así que el vertido denunciado infringe lo dispuesto en el Decreto 3769/1972, por el que se aprueba el Reglamento de Incendios Forestales y lo dispuesto en la Ley de Residuos.