Hoy un centenar de personas denunciamos en Villaviciosa los graves problemas de los humedales asturianos.
Asturias tiene dos humedales de importancia internacional: la Ría de Eo incorporada en 1994, y la Ría de Villaviciosa, en 2011. Son, sin duda, los espacios con más abundancia y diversidad de aves, junto con el tramo costero Ría de Avilés-Luanco y los embalses centrales. Allí hacen parada en sus largas migraciones, se reproducen y refugian, nace una gran diversidad de flora y fauna acuáticas, generando una pirámide de biodiversidad de inmenso valor. Además contribuyen a la mitigación y adaptación a la emergencia climática, entre otras muchas funciones.
Anualmente se realiza un censo para conocer el estado de las poblaciones, observándose una tendencia negativa generalizada, más marcada en el caso de las aves limícolas, como son los ostreros, chorlitos, zarapitos y agachadizas. Este descenso poblacional es el reflejo de la degradación de estos ecosistemas, causada por diversos factores.
Sin olvidar nuestros ríos, turberas, ni los lagos y lagunas que salpican el territorio, haremos mención a tres de nuestros humedales más amenazados.
En el caso de la Ría de Eo, los peligros son múltiples. La contaminación orgánica de origen fecal tanto humana como derivada de los efluentes agroganaderos, las especies invasoras y las edificaciones industriales en el estuario que han producido cambios en los fondos y las corrientes, han provocado colmataciones que generan fango donde antes había arena. Los continuos dragados de los dos astilleros también afectan a la ría. El proyecto de la escollera de Figueras amenaza con agravar aún más este problema, ya que se trata de un enorme dique que afectaría a la ría de una manera importante, destruyendo una de las mejores zonas para el descanso de las aves limícolas.
Las marismas de Maqua en Avilés se fueron degradando por la actividad industrial del entorno. Se ha convertido en un símbolo de la necesidad de frenar el deterioro de estos espacios y revertir el proceso, a través de un proyecto de restauración que lleva paralizado 6 años.
En la Ría de Villaviciosa hace doce años que el Principado decretó la prohibición de mariscar. La contaminación por la bacteria E. coli, de origen fecal, tiene la culpa. Proceden de los vertidos de las explotaciones ganaderas y de la mala depuración de las aguas residuales. Es una situación que se ha denunciado en numerosas ocasiones sin que la administración haga nada para solucionarlo.
Los grupos ambientales asturianos llamamos a participar en la jornada de reivindicación que vamos a celebrar este domingo 4 en la ría de Villaviciosa para denunciar el mal estado de conservación de nuestros humedales más valiosos.
Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza – ANA
Asociación Ereba, Ecología y Patrimonio
Asociación Geotrupes
Asociación Medioambiental ECOS ASTURES
Asociación Medioambiental La Cirigüeña
Asociación Socioambiental Biodevas
Avall Llanes
Colectivo Ecologista de Avilés
Colectivo Ornitológico de la Carbayera del Tragamon
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Coordinadora Ornitoloxica d’Asturies
Ecologistas en Accion Asturies
Greenpeace
Grupo Naturalista Mavea
Instituto para la Calidad y la Educación Ambiental – INSCEAM
Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica – PDCC
Rebelión Científica Asturias
Salvemos los Territorios del bajo Navia- SALTERNAVIA
SEO/BirdLife
SOS Cuideiru