PGOU de Xixón.

La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, con motivo del trámite de Información Pública del Informe de Sostenibilidad Ambiental  y de la revisión del Plan General de Ordenación de Xixón.

 EXPONE:

La Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo, como indica su exposición de motivos, se inspira en aquellos principios constitucionales contenidos en los artículos 43, 45, 46 y 47 de la Constitución, referidos a una “política de utilización racional de los recursos naturales y culturales, en particular el territorio, el suelo y el patrimonio urbano y arquitectónico, que son el soporte, objeto y escenario necesario de aquéllas (competencias urbanísticas concurrentes) al servicio de la calidad de vida”.

Ayuntamiento de Gijón

Plaza Mayor  1

33201     Gijón

 

 

        Avilés, 20 de octubre de 2010

 

 

 

 

 

La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, con motivo del trámite de Información Pública del Informe de Sostenibilidad Ambiental  y de la revisión del Plan General de Ordenación de Xixón.

 

 

EXPONE:

 

 

 

La Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo, como indica su exposición de motivos, se inspira en aquellos principios constitucionales contenidos en los artículos 43, 45, 46 y 47 de la Constitución, referidos a una “política de utilización racional de los recursos naturales y culturales, en particular el territorio, el suelo y el patrimonio urbano y arquitectónico, que son el soporte, objeto y escenario necesario de aquéllas (competencias urbanísticas concurrentes) al servicio de la calidad de vida”.

 

 

            Sorprende las previsiones de suelo para  miles de nuevas viviendas, según los cálculos del Resumen Ejecutivo en la página 39 para el año 2020 son necesarias 27.238 viviendas, en otros  textos  del Museo del Ferrocarril se hablan de 21.500, según la alternativa 1 Documento de Prioridades 17.200 según figura en la página 44 del Estudio Económico-Financiero. Todo esto en un contesto cuando ya se reconoce que hay 7.098 viviendas vacías construidas sin utilizar que están cerradas y hay otras 13.133 que se consideran segunda viviendas, que seguro que tiene un uso muy limitado.

 

Un Plan de Ordenación debe tratar de conseguir un modelo coherente y funcional minimizando el consumo de suelo y optimizando la disponibilidad de recursos. A la par debe ser equitativo con todos los habitantes de modo que la ciudad resulte habitable y amable, y las personas tengan a su alcance los servicios básicos sin necesidad de grandes desplazamientos.

 

       Se debería por tanto incentivar la restauración y rehabilitación de viviendas ya existentes, en especial las construidas hace más de 30 años, utilizando para ello criterios de edificación sostenible y siguiendo criterios de ahorro energético, máximo aislamiento (para minimizar pérdidas de energía) y utilización de energías renovables.

 

 Se debería atender únicamente a demanda edificatoria real y existente de viviendas para habitación, nunca la demanda especulativa, ni la del turismo residencial, de forma que el planeamiento se ajuste a las necesidades habitacionales, desincentivando a la vez el urbanismo disperso a costa de ocupar las zonas rurales periurbanas. Si en algún momento la demanda de viviendas fuese mayor que la oferta procedente de rehabilitación, deberían considerarse para nueva urbanización preferentemente los nuevos desarrollos sobre espacios que hayan perdido su valor natural (canteras, vertederos, etc.).

 

Las viviendas con finalidad especulativa han sido las causantes de una de las mayores crisis que se conocen, y que va a durar, pues queda sin vender una cantidad de viviendas difícilmente absorbible por el mercado en los próximos diez años. El mercado inmobiliario no requiere de nuevos desarrollos urbanísticos si se promueve la rehabilitación de viviendas, lo que generaría un sector  de la construcción sostenible, racional, estable para los empleos y que no contribuye al consumo irreversible de terreno rural.

 

El turismo residencial ha generado un parque de viviendas infrautilizadas que genera costes elevadísimos para los ayuntamientos donde se ubican, pues suponen redes de servicios básicos sobredimensionadas para ser útiles unos pocos días al año. Los costes son altos y el retorno muy deficiente: personas no empadronadas a las que hay que atender en todas sus necesidades básicas. Además se ocupa territorio inhabilitándolo para otros usos a cambio de una escasa presencia: utilidad negativa en su conjunto, y va en detrimento del sector turístico.

 

 

– TRAMITACIÓN.

 

 

Se recuerda que el Documento de Prioridades, plenamente vigente en lo que respecta a la legalidad del proceso, en tanto en cuanto no se rectificó el desarrollo del mismo).

 

– Dado que el Documento de Prioridades generado en su día engloba la comunicación establecida en el artículo 18 de la Ley 9/2006, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, con el sentido acerca de las alternativas que recoge el artículo 8 de la misma Ley, se debe de considerar la alternativa cero, como la no realización de dicho plan o programa.

 

– A nuestros efectos, dada la ilegalidad del Plan Teixidor 2007, la no realización de nuevo planeamiento aboca al Plan Rañada 1998. Con ello, la Alternativa 0 considerada (Plano 1) resulta ilegítima al incorporar desarrollos derivados del Plan Teixidor 2007. Al menos Bernueces y Casares-Porceyo aportan esa condición. Si la Alternativa 0 no es válida entonces, no lo es tampoco el proceso que el Documento de Prioridades inicia, que se vuelve nulo de pleno derecho en este mismo momento.

 

 

Dado que el planeamiento Aprobado Inicialmente se deriva sin atender a casi ninguna corrección, del Documento de Prioridades, habrá que recordar aquí que aquella fase, y no esta, debería estar fundada en el manejo en el tiempo oportuno de informaciones claves, que ahora sólo visten o arropan la propuesta ya elegida previamente, desde que se descartó ilegítimamente a Rañada de la gestión del planeamiento.

 

 

 

       URBANISMO.

 

 

Un Plan de Ordenación debe tratar de conseguir un modelo coherente y funcional optimizando el consumo de suelo y la disponibilidad de recursos, para lo que se tendrá en cuenta:

 

La demanda edificatoria existente, de forma que el planeamiento se ajuste a la misma, desincentivando el urbanismo disperso en las zonas rurales periurbanas.

 

Se persiste en establecer nuevos territorios urbanos desconexos y aislados de la evolución tradicional de nuestras urbes. Es una diferencia fundamental entre el esquema Rañada (responsable unánimemente alabado del asentamiento urbano de la ciudad en las décadas anteriores) y el de Teixidor la aparición de islas de especulación entre la periferia verde de la ciudad, atentando contra el principio que falsamente se dice defender de una ciudad compacta. Como casos más llamativos están Cabueñes y Bernueces / Castiello.

 

           

                En lugar de apostar por seguir ocupando terrenos rurales agropecuarios y naturales para transformarlos en zona urbana, debe apostarse por mantener la zona rural y sus usos.

 

 

– LA CIUDAD.

 

 

            No se apuesta por un modelo sostenible y racional y coherente en sus decisiones, es preciso que se eliminen las propuestas de desarrollos urbanísticos y de instalaciones no acordes con la población actual del municipio y que acaban con los valores paisajísticos y medioambientales. Queremos hacer referencia a la preocupación de los edificios de considerable altura, que alteran el paisaje y suponen muchas veces un fuerte pegote en este.

 

Oposición a la construcción de rascacielos o edificaciones  que superen en altura a las existentes en su alrededor, buscando la ruptura de la necesaria  uniformidad paisajística, es necesario limitar la volumetría de estas edificaciones.

 

 

– Concretar el tema de densidad elevada de viviendas para evitar ocupar el suelo, concretar a que densidad se refiere en las unidades de ejecución.

 

 

– Es necesario la ocupación de los actuales solares abandonados.

 

– El diseño de los viales debe tratar de reducir la movilidad forzada, reduciendo, de ese modo, las emisiones de polvo y gases en el entramado urbano.

 

  Debe primar el desarrollo de los espacios urbanos intersticiales sobre el desarrollo de las zonas más alejadas de la misma, así como priorizar los nuevos desarrollos sobre espacios que hayan perdido su valor natural (canteras, vertederos, fragmentos territoriales, etc.).

 

– Las zonas de ribera incluidas dentro de los Nuevos Urbanizables se mantendrán como zonas verdes, promoviendo el mantenimiento del paisaje e

integrándolo en el entramado urbano, pero sin degradar los hábitats de interés

 

 

– En la planificación de nuevas áreas verdes se debe contemplar el aprovechamiento de agua de lluvia, mediante la conexión de los sistemas de

recogida (terrazas, patios, estanques de drenaje…), así como el uso del compost que COGERSA elabora con restos orgánicos.

 

– Se promoverá la reutilización de materiales de desecho en las nuevas

urbanizaciones (sobrantes de construcción, demoliciones, etc.)

 

  Se debe tener en cuenta el calentamiento urbano, con medidas para reducirlo como la diversificación de tratamientos (áreas verdes, áreas permeables, etc.).

 

-Implantar las energías renovables en edificios y centros municipales e ir sustituyendo el consumo público y privado de recursos no renovables, estableciendo planes de ahorro y eficiencia energética.

 

– La ubicación de vertederos de inertes se hará sobre los terrenos correspondientes a actividades extractivas abandonadas y cuando no sea posible, sobre las zonas de mínimo interés ecológico y paisajístico.

 

– Tras la urbanización de los ámbitos y con la finalización de las obras, se procederá a la recuperación de todas aquellas zonas que resulten afectadas

como consecuencia de los trabajos. Esto incluye la revegetación de las zonas

afectadas con especies autóctonas propias de las series de vegetación

potencial del área.

 

            – Nos oponemos a la desaparición de barrios, que están siendo acosados por la industria, como es el caso del Muselin y San Andrés de los Tacones entendemos que es preciso priorizar las zonas consolidadas.

 

 

– MEDIO RURAL.

 

            En el informe de alegaciones, se indica que así como la zona rural del concejo ha ido reduciendo a lo largo de los últimos años el nivel de la actividad agraria, "en la misma medida se viene produciendo una creciente presión edificatoria, principalmente residencial". Asimismo, se insiste en que "las crecientes demandas de edificación que se vienen produciendo en el territorio rural", por regla general, son "ajenas a estrictas exigencias del desarrollo agrario" y, "se materializan bajo los débiles mecanismos de ordenación propios de los núcleos rurales o de los suelos no urbanizables".

 

Uno de los efectos relevantes de todo Plan de Ordenación es la alteración paisajística que puede suponer el desarrollo urbano, alterando áreas naturales o de mayor valor paisajístico, por lo que se considera importante seguir una serie de medidas paliativas con el fin de paliar este efecto.

 

Por otra parte los Estudios de Implantación, según el TROTU, deben justificar lo siguiente: la necesidad de la actuación y de su emplazamiento; dispondrán de un estudio de impacto sobre la red de transporte, acceso rodado y aparcamiento; estudio de impacto visual; lo mismo sobre la red de infraestructuras básicas; análisis de la incidencia urbanística y territorial; estudio del abastecimiento de agua, y recogida y depuración de vertidos, y estudio y gestión de proyecto de obras.

 

                El actual PGO profundiza en los errores históricos de extensión urbana a cualquier precio, saca del catálogo elementos que le resultan inconvenientes para poder llevarse por delante el paisaje tradicional, como es el caso de la zona de Cabueñes. El catálogo es lo que prima frente a la planimetría en cuanto a elementos protegidos, por lo cual resulta inexacto e insuficiente de manera interesada. Mención aparte merecen los “errores” y “olvidos” de un Catálogo Urbanístico que deja fuera de forma interesada todo aquello que, como la Carbayera de Zarracina en Cabueñes o la Casa de Xicu Piñera, pudiera obstaculizar el desarrollismo.

            – Oposición a la construcción de nuevos zonas industriales o de servicios a base de comerse la zona rural, como ocurre con el caso de la Zalia.

 

 En la revisión del Plan General de Ordenación prevé destinar más de un millón y medio de metros cuadrados bajo la categoría de infraestructura básica a un equipamiento sin especificar en el entorno donde está previsto que se construya la futura incineradora de Cogersa, sorprende que la futura construcción no apareciera en ninguna de las tres alternativas propuestas por el Consistorio para la revisión del PGO por lo que se hurtado el debate en esta fase, lo que a nuestro juicio invalida este tramite.

           

 

-Núcleos Rurales, hay que ocupar el interior del núcleo y rechazar el modelo imperante de 2ª residencia con el aumento del uso de vehículos y de servicios municipales que ello conlleva, fomentando la rehabilitación de las viviendas ya existentes, y la construcción como 1ª residencia, así como el aprovechamiento de todas las construcciones dentro del núcleo que han perdido funciones como cuadras, pajares, para luego ir ocupando los terrenos colindantes.

 

-La vivienda unifamiliar aislada debe ser marginal en el planeamiento. Deben ser desarrolladas manzanas lineales, mixtas y compactas en los núcleos.

 

Hay que favorecer la rehabilitación de mucha arquitectura popular que hoy esta muy amenazada.

 

– Se deberá respetar la tipología tradicional  de las construcciones de los núcleos.

 

– Las zonas de ribera incluidas dentro de los Nuevos Urbanizables se mantendrán como zonas verdes, promoviendo el mantenimiento del paisaje e

integrándolo en el entramado urbano, pero sin degradar los hábitats de interés.

 

  La ubicación de vertederos de inertes se hará sobre los terrenos correspondientes a actividades extractivas abandonadas y cuando no sea posible, sobre las zonas de mínimo interés ecológico y paisajístico.

 

  Tras la urbanización de los ámbitos y con la finalización de las obras, se procederá a la recuperación de todas aquellas zonas que resulten afectadas

como consecuencia de los trabajos. Esto incluye la revegetación de las zonas

afectadas con especies autóctonas propias de las series de vegetación

potencial del área.

 

 

– VIALES Y MOVILIDAD.

 

 

– Los viales se deben diseñar promoviendo una reducción de la impermeabilización de los asfaltados (materiales porosos, tramas verdes de

hormigón, etc.) para favorecer el filtrado natural del terreno.

 

  Se debe potenciar el uso de transporte no motorizado, contemplando la creación de carriles bici o ciclo calles compartidas y señalizadas en la trama de la urbana.

 

– Aparte de las carreteras y caminos asfaltados hay toda una red de caminos rurales, forestales y sendas que había que conservar y proteger de otros usos o aprovechamientos personales, potenciando su mejora y uso y regulando la circulación recreo-deportiva que se hace por ellos.

 

– La planificación de la pavimentación se realizará con un tratamiento adecuado en función de los usos, de forma que se alternen adoquinados, pavimentos de colores en zonas peatonales o de coexistencia, pavimentos sonó reductores en zonas especialmente sensibles al ruido, uso de materiales reciclados, etc.

 

 

 

       ABASTECIMIENTO y SANEAMIENTO.

 

 

Otro de los valores a tener en cuenta en un Plan de Ordenación es la optimización de los recursos limitados como el agua, y la consecución de un modelo urbano más eficiente energéticamente para lo que se debe tener en cuenta:

 

– Garantizar el saneamiento del agua de acuerdo a ley 11/2005.

 

 

– Ante los problemas que tiene la actual red de saneamiento, parte de ellas se vierten sin depurar solo con un desbaste. Las aguas pluviales están en las misma que la de saneamiento por lo que cuando llueve se vierten parte de ellas sin depurar. Es por tanto necesario dotar a la red de saneamiento de un doble sistemas que separe las pluviales de las residuales, para usar las primera para usos secundarios (riego, estanques, etc.)

 

 

– La racionalización e integración de redes a través de galerías compartidas.

 

-Hay que reducir los residuos y fomentar la reutilización, así como el reciclaje,  como primera medida hay que distribuir contenedores de recogida selectiva en todos los núcleos de población para facilitar la separación en origen y fomentar el aprovechamiento de la fracción orgánica para hacer abono-compost.

 

– Recursos hídricos: La planificación de las redes de abastecimiento debe tratar de optimizar su funcionamiento, promover el ahorro de agua potable, la reutilización de las aguas, y el ahorro energético, elaborando por tanto planes de gestión integral  de los mismos que serán tenidos en cuenta en las actuaciones  tanto urbanas como en los pueblos.

 

-No autorizar más campos de golf, ni ampliar los existentes por el consumo desmesurado de agua que realizan.

 

– Sustitución de la tuberías de PVC, fibrocemento, plomo, por las de  polietileno u otras más ecológicas.

 

– Se debe garantizar la conservación y la calidad  de las fuentes publicas tradicionales, que hoy están en parte cerradas por la contaminación que tienen.

 

 

 

       CONTAMINACION.

 

 

El planeamiento debe considerar además medidas para reducir los efectos de contaminación atmosférica, acústica, lumínica y electromagnética:

 

  Se regulará las condiciones técnicas de las luminarias para conseguir un rendimiento energético elevado y reducir la disposición de la iluminación.

 

– Además se tendrá en cuenta la frecuencia, distancia y tipología de las

luminarias para evitar la sobre iluminación (contaminación lumínica).

 

– Las zonas verdes deben contribuir al control y mejora del ambiente

atmosférico. Promover el diseño de viales con árboles de sombra autóctonos.

 

– Promover el uso de pantallas arbóreas que contribuyan a mejorar el paisaje y la calidad atmosférica, así como servir de pantalla natural en las zonas más sensibles ambientalmente hablando.

 

  Se promoverá el uso de vegetación como factor de refrigeración, sombra, protección frente al ruido, integración natural, fijación del carbono atmosférico,

 

  Se proyectará el uso de barreras acústicas, con el fin de reducir el nivel de ruido en las viviendas próximas.

 

– Se deben retirar los transformadores eléctricos debajo de las viviendas, sacándolas en unidades compactas y regular las instalaciones y repetidores de la telefonía móvil.

 

 

 

– BIODIVERSIDAD.

 

 

-Garantizar la preservación de los valores naturales y la biodiversidad del concejo debe ser otro de los principios básicos del PGO.     

 

– Evitar los desarrollos sobre áreas protegidas o de interés, como son los

Hábitats de Interés Comunitario o áreas calificadas de forma que se protejan las áreas de mayor valor ecológico.

 

– El diseño de nuevo viario tendrá en cuenta la presencia de espacios  y especies protegidos, de forma que se evite la fragmentación de los mismos, y al mismo tiempo se impida un incremento desproporcionado de la presencia humana.

 

– Se mantendrán en condiciones ambientalmente adecuadas las zonas húmedas, siempre que sea posible, con el fin de conservar los hábitats adecuados a diversas especies de aves y anfibios para su alimentación y/o reproducción.

 

-Ríos, hay que partir de lo peculiar de los ríos de Gijón, con ríos pequeños y no muy caudaloso, encontrándonos con  truchas, anguilas, nutrias,  muchas veces se ven afectados por vertido. Es necesario que se establezcan corredores biológicos que unan biotopos diferentes y a la vez necesarios para la interrelación de especies entre cauces fluviales y zonas húmedas y las diferentes manchas de vegetación autóctona que quedan en el concejo, evitando la fragmentación que conllevan las grandes infraestructuras.

 

-Respetar los usos y prohibiciones en las zonas de servidumbre fluvial, manteniendo las vegas para uso agrícola-ganadero, no permitiendo  las construcciones.

 

 

-Bosques, ante la invasión de los cultivos de eucaliptos vemos necesario la  prohibición de nuevas  plantaciones de esta especie. Solicitando que quede prohibido en la totalidad del concejo de Gijón  las nuevas plantaciones de eucaliptos en cualquiera de sus especies u otras especies arbóreas alóctonas, de modo que las plantaciones existentes, habrán de ser sustituidas por especies autóctonas una vez se haya producido su tala.

 

 

– En obras junto a especies de arbolado singular se tendrán que seguir las recomendaciones de los especialistas y concretamente con el tejo.

 

– Se deberá conservar las charcas y humedades existentes con el fin de evitar su eutrofización y colapso.

 

– Soterrar líneas eléctricas, empezando por las que atraviesen Espacios

Protegidos y que puedan tener una afección negativa sobre las aves y el paisaje.

 

  Siempre que sea posible, las obras de drenaje se adecuarán de modo que faciliten el paso de la fauna de pequeño y mediano tamaño.

 

  Los viales que discurran cercanos a las áreas más sensibles se diseñarán de forma que se evite la degradación de estas zonas, situándolos en áreas de menor valor ecológico, incorporando pasos para la fauna.

 

-Censar y controlar las especies exóticas de flora y fauna en montes y terrenos municipales (charcas y ríos),  promoviendo medidas de erradicación de las ya existentes como el plumero.

 

– En los parques y jardines  se  usaran especies autóctonas, evitando especies invasoras.

 

-Elaboración de cartografía, material divulgativo y de educación ambiental en general sobre  la fauna y flora protegida  del concejo para difusión de los valores de las zonas.

 

 

            SOLICITA:  

 

Que se tenga por presentado este escrito; por formulada oposición a las previsiones desarrollísticas contenidas en el documento por las razones expuestas, sobre la base de lo expuesto;

 

 

       Que se admita este escrito de alegación y se proceda en consecuencia con lo expuesto en él en la resolución que ponga fin al expediente.

 

– Que, en cualquier caso, se dé a esta alegación una respuesta razonada.

 

 

 

 

 

Fdo. Fructuoso Pontigo Concha por la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies