Alega Ronda Norte Oviedo (05/07/2022)

Demarcación de Carrreteras de Asturias
Plaza de España, 3 Oviedo
Expediente EI4-O-0023.

La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, con domicilio a efecto de notificaciones postales en la calle Padre Teral nº 26 – Q de Villalegre, en Avilés y con el correo electrónico correo@coordinadoraecoloxista.org, entidad inscrita en el registro de Asociaciones del Principado de Asturias con el nº 11760 sección primera con CIF – G33247891 y, en su representación, Fructuoso Pontigo Concha, con DNI 11393200-N, ante esta Unidad Administrativa comparece y, como mejor proceda en Derecho,

EXPONE:

Con motivo del anuncio de la Demarcación de Carreteras del Estado en Asturias por el que se somete a Información Pública el Estudio Informativo, así como el Estudio de Impacto Ambiental contenido en el mismo, de «Acceso Norte a Oviedo». publicado en el Boe del 30 de mayo del 2022

Primera. Contexto global.
La concepción de las rondas exteriores en cualquier población, no solo ya de España sino en todo el mundo, es evitar, en primer lugar, que el tráfico de largo recorrido pase por el centro de las poblaciones y en segundo lugar, evitar que el recorrido entre dos puntos de las poblaciones pasen así mismo por el centro de las mismas.
En Oviedo no hay problemas de tráfico (es la segunda capital de provincia española con menos atascos, después de Cádiz, y muy lejos de otras ciudades europeas), y sí hay problemas de contaminación acústica y atmosférica que esta obra aumentaría de forma notable.

En Oviedo actualmente los tráficos de largo recorrido evitan ya, y desde hace años, el paso por el centro urbano. La ronda sur, en su momento como la ronda exterior después, descongestionaron ese tráfico de largo recorrido mediante los enlaces de las A-66 (eje norte-sur, antigua N-630) y A-64 y A-63 (eje este-oeste antigua N-634)

Esta via se ofrece como una posible solucion los problemas de movilidad del vehíuclo privado de la zona noroeste de la ciudad mediante la dotación a los barrios de San Claudio, Las Campas, La Florida, Vallobín, La Argañosa y Ciudad Naranco de una conexión eficiente con las autovías A-63 y AS-II. En ese sentido, si se cruzan los datos incluidos en el anejo de tráfico del estudio informativo de la infraestructura con las últimas cifras de movilidad publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, resulta que menos de tres de cada diez vecinos de La Florida, Las Campas y Vallobín utilizarán el rebautizado Acceso Norte a Oviedo para sus desplazamientos diarios. Es decir, solo un 12,2 de los 26.000 vehiculos posibles que utilizaria la vía, cantidad claramente insuficiente para justificar esta obra y este fuerte impacto ambiental y economico.

Segunda. Justificación.
El trazado 4 propuesto por el Ministerio choca frontalmente en su parte noroeste, la Ronda Norte no completa el anillo perimetral de la ciudad ya que la unión de la A-66 con la AS-II se hace a través del tramo que sale desde la rotonda de Cerdeño pasando por la calle Aguamiera en La Corredoria, un tramo completamente urbano. La Ronda Norte no culmina nada solo es la unión de la AS-II con la A-63 y unir los tráficos que vienen del norte con la A-63 está más que resuelto con la circunvalación este de Oviedo por la A-66.

En Ciudad Naranco, el tráfico se da por la gran actividad escolar, la alta densidad de población y, por otro lado, una frontera impermeable con el resto de la ciudad, las vías de ferrocarril, lo que no va solucionar esta autopista.

Tercera. Impacto en el suelo.
Debe evaluarse adecuadamente los riesgos asociados que pueden ocurrir durante las obras, siendo indispensable esta caracterización sobre todo ante la abundancia de derrubios de ladera y materiales poco consolidados por toda el área de estudio que son proclives a movimientos de ladera.

Cuarta. Impacto a la población humana.
Va Incrementar notablemente el ruido en varios centros escolares (pasa a menos de treinta metros de cinco).

Multiplica los ruidos en dos zonas residenciales tranquilas: La Florida y Prados de la Fuente, también en el hospital Monte Naranco.

Quinta. Impacto en el paisaje.
Va tener un notable impacto en la zona, arruina la pista finlandesa, sin duda la zona preferida de los ovetenses para hacer ejercicio al aire libre que va verse afectada directamente. También afecta al parque de Purificación Tomas.

Estrangula la futura pista cubierta de atletismo de Prados de la Fuente y lastra su uso.

Sacrifica el entorno de las siguientes localidades, San Lázaro de Paniceres, Villamar, La Lloral, Las Campas, Las Mazas, y,por impacto visual y acústico, toda la ladera sur-oeste del Naranco y las localidades de,–Ules, El Llano, Llampaya, Llampaxuga, Villamorsén, Villamar, que están dentro de un paisaje protegido, la población y la actividad rural frente a la urbana.

Va dañar las localidades dela periferia (San Claudio, Villamar, La Lloral, Las Mazas, Las Campas, La Florida, Prados de la Fuente) para beneficiar el centro de la ciudad.

Sexta. Impacto de vías de transporte.
Deben estudiarse los impactos de las obras auxiliares para los trabajos a realizar.
Deben estudiarse los impactos de los vertederos de las tierras que se saquen de la apertura de los túneles previstos.

Séptima. Impacto en el patrimonio.
Afecta a la estabilidad de los monumentos prerrománicos declarados patrimonio de la humanidad.

Ocupa varios cientos de metros del Camino Primitivo de Santiago (es decir, los
destruye, obligando a desviarlo), y afecta visual y acústicamente a varios kilómetros,cuando ese Camino aspira a ser declarado patrimonio de la humanidad y constituye el actual lema de la ciudad (Oviedo, origen del Camino), además de ser una zona de esparcimiento muy concurrida.

Hay una clara amenenaza con una infraestructura de 6 carriles que obligaría a desviar el Camino de Santiago, partiría en dos el pueblo de San Lázaro Paniceres y cambiaría para siempre, en la ladera del Naranco. No deja de sorprende que por protección del Camino todos los pueblos de la falda del Naranco están sometidos a un control estricto de edificaciones de cualquier tipo, cierres de fincas y tala de árboles autóctonos, sin embargo la Ronda pasaría, por citar un ejemplo, por el Monte Casarín (Tresllames) afectando un pulmón verde centenario de nuestra ciudad y provocaría un impacto visual y acústico desde el Camino de Santiago difícilmente defendible existiendo opciones para evitarlo. 

Octava. Impacto en el agua.

No vemos el obligado estudio del impacto hidrogeologico de la obra, que va ser considerable.
Las inundaciones en los barrios de las faldas del Naranco, especialmente en el de  la Florida, serían más frecuentes de hacerse la Ronda Norte. Así lo apunta el análisis hidrográfico del estudio de detalle, que menciona que en caso de optarse por la “Alternativa 4”, dentro de las diversas opciones que se estudian. En ese caso habría que desviar varios ríos, incluidos el arroyo San Claudio, creando una nueva cuenca hidrográfica que discurriría junto a la autovía de seis carriles.
El principal problema reside en impermeabilizar algunas áreas que actualmente retienen la caída de agua desde el Monte Naranco hacia la zona urbana. Aunque se colocarán tuberías de hasta dos metros para tratar de canalizarla, se intuye una posible afectación de las áreas inundables de las zonas residenciales situadas abajo de la colina.
Novena. Otras obras necesarias
No deja de sorprender el interes en acometer esta obra claramente imnecesaria y con gran impacto, cuando se no se ejecutan otras obras que llevan años reclamando los vecinos que suponen una menor inversión, mejorarían la conectividad del trafico, como son;
Mejorar los accesos por la rotonda de Luis Oliver y conectar directamente con la AS-II. 
Terminar las obras Nicolás Soria. 
Conectar la ciudad desde Las Campas con La Pixarra y la A-63.
Conectar San Claudio con la A-63

Décima. Aceptación social del proyecto.
Es preceptivo realizar el trámite de aceptación social del proyecto, que resulta imprescindible de acuerdo con lo establecido en el Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, hecho en Aarhus (Dinamarca) el 25 de junio de 1998, y ratificado por España el 15 de diciembre de 2004.
Durante el verano de 2021 el Ministerio de Transportes realizó una encuesta entre la ciudadanía para evaluar la percepción de la población de los diferentes trazados de la denominada Ronda Norte de Oviedo en la que participamos 4905 personas siendo los resultados publicados que el 74% de los participantes consideramos mala o muy mala la integración de la alternativa 4, elegida ahora por el Ministerio, en el paisaje. Otras alternativas tampoco salían bien paradas, puesto que el rechazo alcanzaba el 73% en la 1 y 3. La encuesta ya se realizó con un sesgo puesto que no ofrecía la posibilidad de evaluar simultáneamente alternativas más rápidas, sostenibles y económicas que sí están en el sentir general de la población ovetense, como es la vía rápida desde Las Campas a La Pixarra. Pese a ello no parece haberse tenido en cuenta para nada la opinión de quienes vamos a vivir en el entorno de esta Ronda.

Duodécima. Impactos acumulativos.
Resulta necesario estudiar para todos los posibles impactos ambientales la posible acumulación de impactos o los efectos sinérgicos producidos como consecuencia del impacto de trafico y las obras asociadas que no se han estudiado.

Decimotercera. Impacto económico
Constituye uno de los proyectos más caros de la historia de Asturias, solo por detrás de la Variante de Pajares, la Autovía del Cantábrico, la A-63 y la Autovía Minera, estamos hablando de una inversión prevista de 225 millones para poco más de ocho kilómetros, según el estudio informativo, que ni siquiera tiene en cuenta el actual contexto de inflación.

Una obra de gran impacto que no solucionar ningñun problema del trafico urbanos, supone un despilfarro del dinero publico.

Por todo ello SOLICITAMOS la paralización del proyecto y la canalización de los esfuerzos y presupuesto del Ministerio en este eje hacia un proyecto de movilidad urbana sostenible.

Que tenga por presentado este escrito y por formuladas las alegaciones que contiene, que se presentan en tiempo y forma, que sean estimadas las mismas y que se modifique en el sentido argumentado el proyecto sometido a consulta, adecuándose a la obligada motivación prevista en la regulación procedimental que es específica y, teniéndome por parte interesada, nos den traslado de la resolución que recaiga en el presente procedimiento administrativo.

OTRO SÍ DICE: Que es preciso una respuesta razonada a estas alegaciones de acuerdo a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. La falta de respuesta es motivo de nulidad de la tramitación.

En Avilés a 5 de julio del 2022

Fdo por Fructuoso Pontigo Concha en representación de la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies