NOTA DE PRENSA
La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies a presentado alegaciones a la segunda información publica del la Revisión del Plan General de Ordenación (PGO) del Concejo de Gijón/Xixón.
Un Plan de Ordenación debe tratar de conseguir un modelo coherente y funcional minimizando el consumo de suelo y optimizando la disponibilidad de recursos. A la par debe ser equitativo con todos los habitantes de modo que la ciudad resulte habitable y amable, y las personas tengan a su alcance los servicios básicos sin necesidad de grandes desplazamientos.
Este PGOU es una vez un modelo desarrollista que no apuesta por un modelo de Desarrollo Territorial Sostenible, comete importantes defectos de planificación. En esta fase hemos alegado al Ayuntamiento una importante lista de propuestas para incluir que les sintetizamos:
– Se debería por tanto incentivar la restauración y rehabilitación de viviendas ya existentes, en especial las construidas hace más de 30 años, utilizando para ello criterios de edificación sostenible y siguiendo criterios de ahorro energético.
– Se debería atender únicamente a demanda edificatoria real y existente de viviendas para habitación, nunca la demanda especulativa, ni la del turismo residencial, de forma que el planeamiento se ajuste a las necesidades habitacionales, desincentivando a la vez el urbanismo disperso a costa de ocupar las zonas rurales periurbanas.
– Oposición a la construcción de rascacielos o edificaciones que superen en altura a las existentes en su alrededor, buscando la ruptura de la necesaria uniformidad paisajística.
– Oponemos a la desaparición de barrios, que están siendo acosados por la industria, como es el caso del Muselin y San Andrés de los Tacones entendemos que es preciso priorizar las zonas consolidadas.
-Implantar las energías renovables en edificios y centros municipales e ir sustituyendo el consumo público y privado de recursos no renovables, estableciendo planes de ahorro y eficiencia energética.
– Ante los problemas que tiene la actual red de saneamiento, parte de ellas se vierten sin depurar solo con un desbaste. Las aguas pluviales están en las misma que la de saneamiento por lo que cuando llueve se vierten parte de ellas sin depurar.
– Evitar los desarrollos urbanos con edificios de altura sobre áreas protegidas o de interés paisajístico, como son Cabueñes, San Andrés de los Tacones, etc.
-Respetar los usos en las zonas de servidumbre fluvial, manteniendo las vegas para uso agrícola-ganadero, no permitiendo las construcciones en ellas.
– Se debe garantizar la conservación y la calidad de las fuentes publicas tradicionales, que hoy están en parte cerradas por la contaminación que tienen.
– Hay que proteger los pocos bosques autóctonos que hay. Habría que retirar los ocalitos de los bosques municipales y no permitir nuevas plantaciones por la colonización de estos cultivos forestales en todo el concejo.
– Se prohibirá las instalaciones de actividades contaminantes en el entorno de viviendas en núcleos o dispersas, cuando estas estén a menos de 2.000 metros,
– Se regulará las condiciones técnicas de las luminarias para conseguir un rendimiento energético elevado y reducir la disposición de la iluminación.
– Además se tendrá en cuenta la frecuencia, distancia y tipología de las
luminarias para evitar la sobre iluminación (contaminación lumínica).
– Las zonas verdes deben contribuir al control y mejora del ambiente
atmosférico. Promover el diseño de viales con árboles de sombra autóctonos.
– Promover el uso de pantallas arbóreas que contribuyan a mejorar el paisaje y la calidad atmosférica, así como servir de pantalla natural en las zonas más sensibles ambientalmente hablando.
– Se promoverá el uso de vegetación como factor de refrigeración, sombra, protección frente al ruido, integración natural, fijación del carbono atmosférico,
– Se proyectará el uso de barreras acústicas, con el fin de reducir el nivel de ruido en las viviendas próximas.
– Se deben retirar los transformadores eléctricos debajo de las viviendas, sacándolas en unidades compactas.
– Las instalaciones y repetidores de la telefonía móvil deben ponerse a una distancia no inferior a 200 metros de zonas sensibles (centros sanitarios, educativos, geriátricos, etc.)
-Todas las líneas de media y alta tensión en entornos urbanos o en las proximidades de viviendas de cualquier tipo a 100 metros serán soterradas y apantalladas para reducir su impacto electromagnético.
Esperemos que el Ayuntamiento atienda estas justificadas peticiones.
Coordinadora Ecoloxista d'Asturies
Para más información tfno. 629892624 (Fruti)