Evaluación de Impacto Ambiental central del ciclo combinado en Oviedo

La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, comparece en el periodo de información de la Evaluación de Impacto Ambiental  para la construcción de una central de ciclo combinado en el municipio de Oviedo.

EXPONE:

PRIMERA.– Manifestar la necesidad de que este tipo de proyectos, tan extensos y complejos, sean sometidos a un plazo de información pública que contemple plazos y horarios de consulta más amplios.

Delegación de Industria de Asturias

Delegación de Gobierno

Plaza de España, 6

33071     Oviedo

 

En Avilés, a 9 -12-2008

 

                                  

La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, comparece en el periodo de información de la Evaluación de Impacto Ambiental  para la construcción de una central de ciclo combinado en el municipio de Oviedo.

EXPONE:

 

PRIMERA.– Manifestar la necesidad de que este tipo de proyectos, tan extensos y complejos, sean sometidos a un plazo de información pública que contemple plazos y horarios de consulta más amplios.


SEGUNDA.- Inexistencia de suelo apto para el proyecto.

Informar al Ministerio de Medio Ambiente que los promotores, no tienen suelo industrial para su proyecto. El lugar que contemplan tiene la calificación urbanística de “SUELO RÚSTICO NO URBANIZABLE”, calificado en el PGOU de Oviedo como “de especial protección” en atención a sus valores paisajísticos, faunísticos, florísticos, etc.  En este suelo existe en la actualidad una plantación de kiwis. Destacamos el alto valor ambiental del lugar, que la propia Confederación Hidrográfica del Norte ha destacado en su día para oponerse a la instalación.

Es conocido por todos, el empeño de la empresa GENSA, muy ligada a intereses inmobiliarios,  en transformar este suelo de especial protección, en suelo industrial.

Desde el año 2005 la empresa GENSA, está intentado que el Ayuntamiento de Oviedo recalifique el suelo, no habiendo conseguido su propósito.

En sesión plenaria, ya por dos veces, el Ayuntamiento de Oviedo votó por unanimidad en contra de la recalificación (agosto de 2005, y febrero de 2008). Se aporta noticia  de prensa al respecto (anexo 1).

Por ello, subrayamos la inexistencia de suelo apto para instalar la central de ciclo combinado, y por ello la ausencia del obligado informe de compatibilidad urbanística, pieza esencial en la tramitación.

El preceptivo estudio de alternativas, al no haber ni siquiera una a contemplar, obviamente, no se ha realizado.

El estudio presentado es por tanto inválido al no presentar ubicaciones diferentes. Por alternativas hay que entender diferentes opciones de emplazamiento que presente  diferencias entre sí para ser comparadas ambientalmente en sus diversas repercusiones en el medio.

La localización de la central proyectada está tan poco clara para los promotores, que además de la vaga descripción: “en un lugar situado entre Pintoria y Trubia”, “la instalación se localiza en el mismo margen del río EBRO…” (pág. 2 del documento de síntesis del Estudio de Impacto).

 

TERCERA.- Ausencia total de las más mínimas infraestructuras.

El lugar no dispone ni siquiera de acceso por carretera. El único acceso rodado existente en una senda compartida por vehículos y paseantes, que forma parte de la ruta cicloturística “Senda del Oso”, que desde Trubia, llega a Quirós y Teverga, pasando por Proaza.

 

CUARTA.- Oposición vecinal al proyecto.

 

Del estudio de impacto presentado por GENSA, no se deduce en ningún momento la fuerte oposición vecinal contra el proyecto.

 

Informamos al Ministerio de Medio Ambiente que los vecinos de los pueblos próximos, han venido luchando en contra del proyecto, desde que se conocieron hace ya 3 años, los intentos de los promotores (anexo 2).

 

Como principales razones de oposición, los vecinos subrayan la proximidad a escasos 300 metros de viviendas habitadas y el fuerte impacto que ocasionaría, en un lugar prácticamente virgen una instalación como la pretendida.

No se ha favorecido el debate ni la información sobre el proyecto, pero a pesar de ellos los vecinos mas próximos ya han manifestado reiteradas veces su oposición al proyecto.

La situación de Asturias en el contexto estatal no deja margen a la duda, la apuesta por instalaciones industriales muy contaminantes ha generado déficit de desarrollo socioeconómico muy acusados, cuyos efectos se están pagando en el momento presente, y puede generar en el futuro, caso de seguir apostando por actividades industriales muy contaminantes, importantes lastres para su desarrollo sostenible.

 

QUINTA.- Proximidad de entorno muy humanizado.

En 2 Km. a la redonda se encuentran múltiples núcleos de población, algunos de ellos a escasos metros. A continuación, se relacionan los siguientes núcleos de población, con detalle de censo de población, ubicados en el entorno de la central proyectada:

Pintoria (58 habitantes): 622 metros.

Sograndio (387 habitantes): 777,36 metros.

Godos: 400 metros.

Caces (287 hab.): 1.086,11 metros.

Siones: 1164,29 metros.

Trubia (1.865 hab.): 1412,44 metros.

San Claudio (2429 hab.): 1946,78 metros.

Oviedo (200.950 hab.):6564,99 metros.

La población más importante, situada a 6,5 Km. en línea recta, es Oviedo, capital del Principado de Asturias, con un censo de población de unas 200.000 personas.

 

Le sigue Trubia, que estaría sólo a 1,4 km y que cuenta con unas 1.400 personas.

Los pueblos de los alrededores (a menos de 2.000 metros) suman más de 6.000 habitantes.

En cuanto a la distancia mínima de 2.000 metros de industrias nocivas y contaminantes respecto de núcleos de población, resumimos en dos puntos la situación en que se encuentra Asturias:

1.-El Principado de Asturias a través de una ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales para 2007, derogó la exigencia del Reglamento de Actividades Molestas (Raminp) de situar este tipo de instalaciones al menos a 2 kilómetros de un núcleo habitado.

La derogación de la distancia mínima de los 2 Km., recogida en normativa estatal (Raminp), por la citada normativa autonómica (de menor rango), está recurrida ante el Supremo, que admitió a trámite el recurso.

2.- La Ley de Calidad Ambiental que sí es de ámbito estatal y derogó el Raminp sólo es de aplicación en aquellas Comunidades Autónomas con ley ambiental propia, situación en la que no se encuentra Asturias que no cuenta con normativa de aplicación al respecto. Al no tener tal normativa, el Raminp seguiría plenamente vigente, prohibiendo ubicar una planta de tales características a 2.000 metros respecto de núcleos de población.

 

SEXTA.- Zona sobresaturada de centrales térmicas.

A continuación se relacionan las centrales existentes en las cercanías y los nuevos proyectos de generación por gas, todos ellos ubicados en unos 15 Km. a la redonda:

Soto de Ribera a 6,5 km en línea recta:

 

– Dos grupos existentes de carbón (254 MW, 350 MW).

– Una central de ciclo combinado (400 MW) funcionando.

– Otra de 400 MW próxima a construir.

La Pereda (Mieres) a 10 km en línea recta:

– Central existente de carbón (60 MW).

– Central proyectada de gas (400 MW).

 

 

Lada a  unos 15 km en línea recta:

– Dos grupos de carbón (157 MW y 358 MW).

– Central de gas proyectada (1.100 MW).

 

SEPTIMA.- En cuanto a la justificación del proyecto.

Ante todo, recordar, que según la Planificación de los sectores de gas y electricidad, Asturias tiene PRIORIDAD MUY BAJA para instalar nuevos centros generadores de electricidad. A pesar de ello, esta central se sumaría a 9 nuevas centrales de gas en Asturias, una de ellas en funcionamiento (Soto Ribera grupo 4), y las restantes en diferentes fases del proceso de tramitación.

Todas ellas localizadas en la zona central de Asturias, donde vive aproximadamente el 80% de la población. Y unidas, recordemos, a las centrales de carbón que siguen funcionando.

La recomendación del Ministerio de Industria de instalar nuevos centros de generación cerca de lugares de alto consumo, deficitarios, se vulnera ya que gran parte de los proyectos energéticos están localizados precisamente en una

de las regiones españolas más exportadoras de energía: la asturiana.

 

A) El proyecto no está justificado por la necesidad de demanda en el contexto estatal.

En la actualidad el sistema eléctrico nacional no sólo proporciona electricidad para el consumo propio, sino que permite la exportación a países vecinos. Esta situación se ha consolidado en los últimos años.

Según datos publicados por REE[1] (‘Informe del sistema eléctrico en 2.006) la capacidad instalada total en el parque de generación estatal asciende a 83.199 MW, de los cuales 62.144 ME corresponden al régimen ordinario. En el conjunto del año 2.006, el sistema eléctrico nacional resultó con un saldo exportador de 3.275 GWh.

Aún manteniéndose un ritmo de crecimiento moderado de la demanda eléctrica, como se viene produciendo en los últimos años, a la capacidad o potencia actual, suficiente para cubrir nuestra demanda interna, habría que añadir la potencia adicional que proporcionarán las numerosas plantas de ciclo combinado en construcción o de inmediata puesta en funcionamiento. Paradigma de esta situación es lo recogido en el ‘Informe Marco sobre la demanda de energía eléctrica y gas natural y su cobertura’ de la CNE[2] del año 2.004, que contemplaba una previsión de instalación en el escenario central de promotores de 57 grupos de 400 MW. Un escenario más prudente previsto por REE en dicha publicación, considerado más probable, planteaba la posibilidad de 33 nuevos grupos. Desconocemos la relación o número concreto de plantas de ciclo combinado de inminente construcción o funcionamiento, pero no cabe duda que en su conjunto elevarán significativamente la potencia de generación instalada en nuestro país. A esta situación también habría que añadir el notable desarrollo de la producción eléctrica del régimen especial, sobre todo de la cogeneración y de la eólica. El conjunto, por tanto, del parque generador de energía eléctrica en todo el Estado, resulta excedentario para cubrir la totalidad de la demanda eléctrica nacional, razón por cual no cabe justificación del presente proyecto en términos de cobertura de la demanda. No existe demanda interna para tanta producción.

 

B) El proyecto no está justificado desde el punto de vista del autoabastecimiento de Asturias, y ello por las siguientes razones:

– Asturias consume el 4,19 de la energía eléctrica, pero solo representamos el 2,18% de la población. Asturias ya produce mas del doble de la energía que consume por lo que carece de toda lógica querer seguir poniendo mas centrales en una región excedentaria como es esta. Este es el criterio que comparte el Ministerio de Industria, figurando en la Planificación Energética Nacional en la que Asturias está contemplada como región de prioridad muy baja para instalación de nuevos centros de generación.

– Asturias ha sido tradicionalmente y lo es aún, una región excedentaria en la producción de energía eléctrica, hasta el punto de que menos de la mitad de lo producido. Según datos de REE (2006) la generación neta de energía eléctrica en Asturias en el año 2.006 fue de 17.102 GWh, mientras que la demanda ascendió a 11.274 GWh. En otros datos de SADEI[3] aparece que Asturias produce aproximadamente 22.000 MW., y consume 9.000 MW., rebajándose el porcentaje anteriormente señalado.

Más aún, en la actualidad, habida cuenta del contexto de crisis económica en el que nos situamos, la progresiva bajada en la producción de las industrias, que son los máximos consumidores de energía, hace que la demanda eléctrica sea decreciente.

– A todo lo anterior se une la acumulación de nuevos proyectos generadores (centrales de ciclo combinado de Soto de Ribera, Musel en Gijón y Nubledo en Corvera, Pereda en Mieres, Lada en Langreo, 31 parques eólicos del occidente, etc.), provocará en un futuro un mayor saldo excedentario del balance entre la producción eléctrica, consumo interno y exportación.

 

En términos generales, por tanto, el proyecto de instalación de una nueva Planta de Ciclo Combinado en Trubia o alrededores,  no se justifica en el marco de la cobertura de la demanda eléctrica regional. Asimismo y en concreto, en la documentación expuesta a información pública tampoco queda acreditada la necesidad del mismo en términos de contribución a la cobertura de la demanda eléctrica en Asturias, careciendo el mismo de justificación alguna en un contexto de crecimiento de la potencia instalada en todo el Estado.

C) El proyecto no está justificado en términos de reducción de la dependencia energética de España respecto a otros países. El combustible utilizado en las plantas de ciclo combinado es el gas, y, como es conocido, sus necesidades son cubiertas principalmente por los países del Magreb, no por yacimientos existentes en nuestro territorio. El gas es un recurso escaso e importado y la apuesta por el mismo no contribuye a alejar los temores de desabastecimiento energético y la dependencia con respecto a otros países en materia de combustibles para la producción energía eléctrica. Una decidida apuesta por las energías renovables favorecería la disminución de la dependencia energética del exterior.

Sin embargo GENSA afirma que “contribuye a las energías limpias” con su apuesta por el gas natural que es un combustible fósil y que “disminuye la dependencia respecto al exterior”. Afirmaciones cuanto menos absurdas e irreales.

D) El proyecto no se justifica en términos de eficiencia energética. La central de ciclo combinado de Trubia,  se ubicará en una zona excedentaria de energía eléctrica (Asturias) y muy alejada de los actuales o principales centros de consumo (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia…). Son conocidas las pérdidas que se producen en las redes eléctricas como consecuencia del transporte de la energía eléctrica, siendo deseable que los centros de producción se encuentren ubicados en las cercanías de los centros de consumo.

Para los promotores, las regiones deficitarias se encuentran “cerca”. Recordemos además que estas regiones existen proyectos de centrales en avanzado estado de tramitación.

E) En cuanto a la justificación socio-económica del proyecto. Tanto el volumen de empleo directo creado por una instalación de estas características, como su contribución al aumento de la actividad empresarial del municipio, la comarca y Asturias, no justifican el impacto ambiental que provoca.

Las centrales de ciclo combinado suponen una inversión aproximada de 0’5 millones de euros por cada Mw. instalado, generando un volumen de empleo que no suele sobrepasar las 30-40 personas. En el presente caso la empresa GENSA mantiene que se crearán 35 empleos estables en la fase de explotación de la central  No cabe duda del mayor volumen de empleo que se crearía de llevarse a cabo una apuesta decidida por las energías renovables y el ahorro energético en la Asturias:

– apuesta por la creación de plantas medianas y pequeñas de generación eléctrica a partir de biomasa (restos de poda y mantenimiento y buena gestión de los montes),

– aprovechamiento de emplazamientos eólicos  ambientalmente aceptables,

– generalización de paneles solares térmicos para agua caliente sanitaria,

– fomento del ahorro energético (en especial en alumbrado y edificios públicos…),

– mayor impulso de la cogeneración, energía de las mareas, etc.

La documentación expuesta a información pública solo valora los efectos positivos sobre el empleo y obvia absolutamente las afecciones o efectos sinérgicos negativos socio-económicos que provocará el proyecto.

F) GENSA utiliza un argumento falaz para justificar su apuesta por el proyecto.

La empresa manifiesta reiteradamente que su apuesta es menos contaminante que las centrales de carbón. Que sepamos no se están construyendo nuevas centrales de carbón, sino de gas natural. Por lo tanto la comparación no viene al caso.

Aparte, la justificación vendría dada, si se sustituyera en la zona alguna central de carbón por un nuevo grupo de gas, menos contaminante en cuanto SO2 y CO2. En cuanto a esto, no existe ninguna central de carbón a sustituir. Y las centrales más próximas de carbón (Soto de Ribera y La Pereda) tienen ya sus propios proyectos, que aumentan ampliamente la potencia a sustituir.

Es más, el funcionamiento de un nuevo grupo termoeléctrico en el municipio de Oviedo,   aumentará significativamente los niveles de emisiones en la comarca y por ende los niveles de inmisión de los principales contaminantes atmosféricos.

 

OCTAVA.- Importante contaminación de fondo.

Resulta sorprendente que los promotores, aún reconociendo la importante contaminación existente en la zona (azufre, partículas, superación en todos los contaminantes del valor medio anual), derivada de dos empresas próximas: Industrial Química del Nalón e Industrias Doy, consideren que el impacto de la central proyectada, es poco significativo y compatible.

 

Remarcamos la existencia de dos industrias contaminantes próximas (a poco más de 1 km), ya que la contaminación producida por la nueva térmica SE AÑADIRÍA a la ya existente, haciendo inasumibles los nuevos impactos, desde el punto de vista de la salud y el medio ambiente.

En la Estudio presentado por GENSA no se analiza en ningún momento el efecto sinérgico que se produciría por la proximidad de las industrias.

Da carpetazo al tema sencillamente constatando que existe “mucho azufre” en el aire de la zona y que la térmica al quemar gas natural no aumentaría los niveles de SO2.

Señalar en primer lugar la térmica tiene previsto funcionar cuando falle el suministro de gas natural, con gasoil, que SI AUMENTARIA LOS NIVELES DE SO2.

En segundo lugar, el funcionamiento de la térmica con gas natural, no emitiría significativamente más SO2, pero sí, toda una serie de contaminantes atmosféricos que se añadirían a la contaminación ya existente, principalmente NOX y O3.

No hay que olvidar tampoco la emisión de CO2, que aún siendo más baja que la de una térmica convencional de carbón, al ser la central proyectada NO sustitutiva de una central de carbón, es un problema a considerar dado que aumentaría la producción de CO2 a nivel regional.

La propia promotora del proyecto considera que en la zona objeto de estudio existe una contaminación que supera los límites permitidos. En concreto se supera el límite en cuanto valor medio anual para SO2 y NO2. 

Reconoce asimismo que en todas las estaciones de medición, incluída la de Trubia que es la más cercana, se superan los límites en todos los contaminantes, en cuanto valores medio anuales (SO2, NO2, NOX, PM10 y O3).

Los niveles de contaminación del aire son muy altos, según los datos facilitados por el Principado de Asturias, de las estaciones de medición de contaminantes atmosféricos del ejercicio 2005. De acuerdo a la normativa en vigor recogida en la Directiva 1999/6962 publicada en el BOE 260 del 30-10-2002, se incumplieron los valores en los siguientes casos:

– En Partículas en Suspensión (PM10) se superaron los niveles de protección a la salud  en  90 días del año, este nivel  esta en 50 ug/m3  no pudiendo superarse mas de 35 veces por año , con lo cual se superaron en mas de 55 días. Siendo el valor medio anual  de este contaminante de 43 ug/m3 por encima de los  40ug/m3 de valor limite anual de protección a la salud. Es de destacar el valor máximo horario fue de 685 ug/m3 lo que representa un valor ( 13,7 ) 32 veces superior al limite.

Las partículas se asocian a la aparición y agravamiento de múltiples patologías especialmente respiratorias.

– En nivel de Ozono (AOT) se superan en 61 ocasiones el valor promedio octohorario fijado en 120 ug/m3. Siendo el valor máximo horario de 195 ug/m3 cuando el valor de protección a la salud de 120 ug/m3 durante 8 horas. Un día   se superó e lumbral de información a la población (días 14-7-05), sin que tengamos conocimiento que se produjera este aviso a los vecinos.

El ozono penetra por las vías respiratorias y debido a sus propiedades altamente oxidantes provoca la irritación de las mucosas y los tejidos pulmonares. Los principales efectos observados son: irritación de los ojos, tos, dolor de cabeza, dolores en el pecho, etc.

En  Dióxido de Azufre (SO2), se superaron los límites horarios de protección a la salud de 10 veces. Siendo este valor de 350 ug/m3,  el valor limite diario para la protección de la salud humana esta fijado en 125 ug/m3 en 24 horas y en 350 ug/m3 en 1 hora. Se llego a un valor máximo horario de 871 ug/m3 superándose durante 2 horas el valor umbral de alerta a la población que esta en 500 ug/m3 registrado durante 3 horas.

Achacan la influencia del tráfico en esta contaminación existente, cuando la estación de medición de contaminación de Trubia se encuentra en un alto, dominando la población, sin ninguna carretera cercana. La carretera más cercana a la estación de medición, la N-634, se encuentra aproximadamente a 1 km y tiene un tráfico muy escaso, ya que ha sido desviado a la Autovía A-63 que utilizan casi el 100% de los conductores que circulaban por la Nacional.

A todo ello se une, que la estación de medición de Trubia al estar ubicada en un alto, no recoge de manera fiable la contaminación existente. Prueba de ello es que la estación automática puesta en el verano 2006  en la proximidad de Industrias Doy los meses de agosto y septiembre, reflejó una superación de los límites de PM10 todos los días, con lo cual la situación en cuanto a calidad del aire es todavía peor.

 

NOVENA.- Impactos significativos

1.- Necesidad de construir un ramal de 13 km al punto de conexión (gasoducto León-Oviedo).

2.- Necesidad de construir una nueva subestación.

3.- Necesidad de construir una LAT de 400 KV  de 7 kilómetros, para unir la nueva subestación a la subestación de Ferreros. Dicen que causaría menos impacto al discurrir próxima a “infraestructuras parecidas” lo que más bien supone una duplicidad de impactos, no una minoración.

A destacar, que los promotores reconocen que tanto la línea de evacuación, como el gasoducto y las conducciones para captación de agua, atravesarían el LIC del río Nalón.

 

DECIMA.–Vertidos de agua al río Nalón.

Por la importancia que merece dedicamos un apartado aparte a este nuevo impacto.

A unos 5 Km. más arriba, el río Nalón sufre los vertidos provenientes del Parque Termoeléctrico de Soto de Ribera que consta actualmente de dos grupos térmicos de carbón, uno de gas de 400 MW funcionando y tiene aprobado y próximo a construir un segundo grupo de gas de 400 MW. 

En el estudio se considera “poco significativa” la captación de agua del río Nalón, como máximo: 233 l/sg, siendo en caso de utilizar gasóleo hasta 0,57% del caudal medio del río.

Aproximadamente la mitad del agua captada es devuelta al río, con el consiguiente salto térmico. El agua de captación está a 13,58 ºC de temperatura, y se vertería a 33 ºC.

Hay que recordar que este salto térmico generaría los siguientes impactos en el río:

– Reducción la cantidad de oxígeno disuelto al disminuir la solubilidad del oxígeno en el agua.
– Desaparición de especies condicionadas a unos límites de temperatura y oxígeno.
– Variación en los ciclos de crecimiento de algunas especies  por la escasez de oxígeno, así como aumento de  algunas enfermedades asociadas al aumento de temperaturas.
– Reproducción anormal de algunas especies de agua fría, como la trucha o el salmón.

 

UNDÉCIMA.- Inexistencia de garantías frente a fugas de gasoil y frente a fugas de aceite de transformadores.

 

DUODÉCIMA.- Insuficiente valoración de la repercusión paisajística del proyecto, máxime cuando la zona se caracteriza por el alto valor ambiental y paisajístico que motivó su calificación urbanística como “suelo de especial protección”.

 

DECIMOTERCERA.- Incorrecta valoración de la contaminación acústica.

El estudio de este impacto, parte de un dato inexacto que es el considerar que en el pueblo de Pintoria ubicado a menos de 300 m, existen superaciones de los límites de ruido permitidos en tres puntos.

Pintoria es un pequeño núcleo rural residencial, alejado de la carretera, con una senda para caminantes próxima, sin instalaciones ruidosas de ningún tipo. La contaminación acústica cambiaría totalmente esta realidad debido a la  excesiva proximidad de la central proyectada respecto a varios núcleos de población (Pintoria, Godos, etc…).

 

Es por lo que SOLICITA:

Se tenga por presentado este escrito, se sirva admitirlo, tenerme por comparecido en el expediente de INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA PETICIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE CICLO COMBINADO DE OVIEDO, y por formuladas las presentes alegaciones y tras la valoración de las mismas, se proceda a la denegación del Estudio de Impacto Ambiental de la instalación dicha Planta por el inasumible impacto ambiental que provocará y por los muy graves e insalvables defectos presentes en los documentos técnicos, entre ellos, el Estudio de Impacto Ambiental, expuestos a información pública.

 

Fdo. Fructuoso Pontigo Concha  en representación de la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies


[1] REE: Red Eléctrica de España: Operador del sistema eléctrico.

[2] CNE: Comisión Nacional de la Energía: Ente regulador oficial del sector.

[3] SADEI: Organismo estadístico oficial del Principado de Asturias.