Demarcación de Costas de Asturias
Referencia 33-0603
La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, con domicilio a efecto de notificaciones postales en la
calle Padre Teral no 26 – Q de Villalegre, en Avilés y con el correo electrónico
correo@coordinadoraecoloxista.org, entidad inscrita en el registro de Asociaciones del Principado
de Asturias con el no 11760 sección primera con CIF – G33247891 y, en su representación,
Fructuoso Pontigo Concha, con DNI 11393200-N, ante esta Unidad Administrativa comparece y,
como mejor proceda en Derecho,
EXPONE:
Con motivo de la información pública del proyecto Construcción y estudios ambientales para la
restauración ambiental de los espacios degradados en el sistema dunar de Xagón, en el concejo de
Gozón publicado en el Boe del 26 de octubre del 2022 que promueve la Demarcación de Costas
en Asturias.
Primero.
El sistema dunar de Xagón ha mantenido, en buen estado de conservación des pues de años de
abusos y explotación, representa un conjunto de elementos naturales de alto valor ambiental.
Este dentro la Zona de Especial Conservación (ZEC) Cabo Busto Protección para las Aves (ZE
Luanco (ES1200055) y de la Zona de Especial PA) Cabo Busto-Luanco (ES0000318). Asimismo, el
enclave de Xagón forma parte del Paisaje Protegido de Cabo Peñas, declarado en 1995, dentro de
la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos del Principado de Asturias. Además, desde el
año 1999, la ensenada de Xagón se encuentra al amparo del Plan Especial de Protección de la
Playa de Xagón y su área de influencia
Segundo.
Fuimos muy críticos con las obras realizadas de Recuperación Ambiental del entorno de la playa
de Xagó” en el año 2000 por no estar garantizada su conservación en el tiempo, como sucedió.
Siempre nos quejamos que no tenía sentida la realización de obras importantes de ordenación de
los espacios dunares, sino se producía un mantenimiento y conservación que no se produjo ni por
Costas, ni por el Ayuntamiento.
Tercero.
En estos años de abandono, se han producido numerosos problemas asociados
-El alto grado de ocupación al que está sometida la playa que afecta al sistema dunar de forma
especial.
-La presencia de aparcamientos incontrolados por el mal estado de los existentes y la falta de
control del transito de vehículos y de manera especial de las autocaravanas.
-La proliferación de plantas invasoras.
-La falta de limpieza del sistema dunar.
-La perdida de arena por la acumulación de piedras en el arenal.
Cuarto
Creemos que ademas de las previstas retiradas de las especies invasoras y las especies
aloctonas, hay que retirar todos los eucaliptus que hay y plantar arboles propios del sistema dunar,
no es suficiente el aclareo del 50% como se propone en el proyecto. Hay que tratar los tocones de
los eucaliptus para que evitar que vuelvan a rebrotar.
Los materiales usados en las obras que precisen de mantenimiento por los efectos de los años,
deben ser de fácil conservación, para evitar el deterioro de ellos a los pocos años de su instalación.
El alumbrado que se instale debe de ser de bajo consumo evitando que sean con cableado
subterráneo evitando el robo y vandalismo habitual de estos sistemas, por lo que parece mas
razonable las farolas solares autónomas que no suelen sufrir ese vandalismo.
Quinto
Hay un tema importante y es el de las piedras que están inundando la playa. Desde el punto de
vista geológico es más que evidente que no son naturales de allí puesto que la mayoría son
cuarcitas y el acantilado oeste lo forman calizas, dolomías y margas (Formación Nieva) y el
acantilado este por areniscas ferruginosas (Formación Furada).
Es evidente que esas piedras tienen dos orígenes:
1. Fondos de la ría de Avilés, que llevan toda la vida vertiendo las extracciones de la draga frente
a la Península de Nieva.
2. Piedras de tapado del emisario submarino. Según declaraciones de buzos del buque
hidrográfico Malaespina (buque de la armada que está cartografiando y realizando la batimetría
del fondo marino gallego y asturiano). Toda la zona submareal está llena de piedras procedentes
del tapado del emisario que está prácticamente destapado. Supuestamente esta información será
pública al terminar el estudio.
Estas piedras están sepultando la vegetación de la primera línea de duna (cordón halonitrófilo),
entre las especies vegetales afectadas por esto se encuentra la Honkenya peploides . Esta planta
está catalogada como vulnerable en la directiva de hábitats. Lo mismo pasa con el Otanthus
maritimus, que en Xagón se encuentra en duna primaria (aunque es habitual de dunas blancas o
secundarias) y se encuentra protegida por directiva, constituyendo el límite occidental de dispersión
de la especie en las dunas asturianas.
En caso de que se retiren esas piedras debería de hacerse de forma manual, con el uso de
maquinaria se cargarían el cordón y la duna primaria.
Por todo ello SOLICITAMOS que se tenga por presentado este escrito y por formuladas las
alegaciones que contiene, que se presentan en tiempo y forma, que sean estimadas las mismas y
que se modifique en el sentido argumentado el proyecto sometido a consulta, adecuándose a la
obligada motivación prevista en la regulación procedimental que es específica y, teniéndome por
parte interesada, nos den traslado de la resolución que recaiga en el presente procedimiento
administrativo.
OTRO SÍ DICE: Que es preciso una respuesta razonada a estas alegaciones de acuerdo a la Ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas. La falta de respuesta es motivo de nulidad de la tramitación.
En Avilés a 18 de noviembre del 2022
Fdo. Fructuoso Pontigo Concha en representación de la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies