PGOU de Gozon

La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, ante el tramite de sugerencias  de los criterios ambientales estratégicos del  PGOU de Gozon.

         EXPONE

Nos resulta muy preocupante que un municipio con 10,674 personas censadas, que ha perdido 500 habitantes en los últimos 10 años de acuerdo al censo, se hayan construido miles de viviendas en estos años que han ido al mercado de segunda vivienda que ya representa mas del 50% de las existentes, se promueva importantes actuaciones urbanísticas en lugares de alto valor natural.

La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, ante el tramite de sugerencias  de los criterios ambientales estratégicos del  PGOU de Gozon.

         EXPONE

Nos resulta muy preocupante que un municipio con 10,674 personas censadas, que ha perdido 500 habitantes en los últimos 10 años de acuerdo al censo, se hayan construido miles de viviendas en estos años que han ido al mercado de segunda vivienda que ya representa mas del 50% de las existentes, se promueva importantes actuaciones urbanísticas en lugares de alto valor natural.

 

Los criterios ambientales estratégicos y principios de sostenibilidad, se utilizará como referencia los sistemas oficiales de indicadores ambientales y abarcará al menos la evaluación y seguimiento de las siguientes variables: agua, atmósfera, biodiversidad, residuos, energía, transportes, población, territorio y vivienda, estructura económica y bienestar social.

 

Un Plan de Ordenación debe tratar de conseguir un modelo coherente y funcional optimizando el consumo de suelo, para lo que se tendrá en cuenta:

La demanda edificatoria existente, de forma que el planeamiento se ajuste a la

Misma:

 

– Promover una densidad urbana relativamente elevada, de modo que se

reduzca el volumen de suelo degradado.

– El diseño de los viales debe tratar de reducir la movilidad forzada, reduciendo, de ese modo, las emisiones de polvo y gases en el entramado urbano.

 Debe primar el desarrollo de los espacios urbanos intersticiales existentes en

Luanco  sobre el desarrollo de las zonas más alejadas de la misma. Así como

priorizar los nuevos desarrollos sobre espacios que hayan perdido su valor

natural.

– Garantizar la preservación de los valores naturales y la biodiversidad del concejo debe ser otro de los principios básicos del PGO.

– Evitar los desarrollos sobre áreas protegidas o de interés, como son los

Hábitats de Interés Comunitario, de forma que se protejan las áreas de mayor valor ecológico.

– El diseño de viario tendrá en cuenta la presencia de espacios protegidos, de

forma que se evite la fragmentación de los mismos, y al mismo tiempo se

Impida un incremento desproporcionado de la presencia humana.

 – Se mantendrán en condiciones ambientalmente adecuadas las zonas húmedas, siempre que sea posible, con el fin de conservar los habitas adecuados a diversas especies de aves y anfibios para su alimentación y/o

reproducción.

– Se deberá realizar un mantenimiento de las charcas existentes con el fin de

evitar su eutrofización y colapso.

– Soterrar líneas eléctricas, empezando por las que atraviesen Espacios

Protegidos y que puedan tener una afección negativa sobre las aves.

  Siempre que sea posible, las obras de drenaje se adecuarán de modo que

faciliten el paso de la fauna de pequeño y mediano tamaño.

  Los viales que discurran cercanos a las áreas más sensibles se diseñarán de

forma que se evite la degradación de estas zonas, situándolos en áreas de

menor valor ecológico.

 

Otro de los valores a tener en cuenta en un Plan de Ordenación es la optimización de los recursos no renovables como el agua, y la consecución de un modelo urbano más eficiente energéticamente para lo que se debe tener en cuenta:

 

– La planificación de las redes de abastecimiento debe tratar de optimizar su

funcionamiento, promover el ahorro de agua potable, la reutilización de las

aguas, el ahorro energético.

– La racionalización e integración de redes a través de galerías compartidas.

  Contemplar el uso de sistemas naturales de depuración de aguas, mediante la utilización de zonas verdes periféricas.

– Se debe poner en funcionamiento un plan de ahorro y reutilización de agua.

– Los viales se deben diseñar promoviendo una reducción de la impermeabilización de los asfaltados (materiales porosos, tramas verdes de

hormigón, etc.) para favorecer el filtrado natural del terreno.

  En la planificación de nuevas áreas verdes se debe contemplar el aprovechamiento de agua de lluvia, mediante la conexión de los sistemas de

recogida (terrazas, patios, estanques de drenaje…).

– Se promoverá la reutilización de materiales de desecho en las nuevas

urbanizaciones (sobrantes de construcción, demoliciones, etc.)

  Se debe tener en cuenta el calentamiento urbano, con medidas para reducirlo

como la diversificación de tratamientos (áreas verdes, áreas permeables, etc.).

– La planificación de la pavimentación se realizará con un tratamiento adecuado en función de los usos, de forma que se alternen adoquinados, pavimentos de colores en zonas peatonales o de coexistencia, pavimentos sonorreductores en zonas especialmente sensibles al ruido.

 

El planeamiento debe considerar medidas para reducir los efectos de contaminación atmosférica, acústica, lumínica y electromagnética:

 

  Se regulará las condiciones técnicas de las luminarias para conseguir un

rendimiento energético elevado y reducir la disposición de la iluminación.

Además se tendrá en cuenta la frecuencia, distancia y tipología de las

luminarias para evitar la sobreiluminación (contaminación lumínica).

  Se debe potenciar el uso de transporte no motorizado, contemplando la creación de carriles bici y pasos adecuados para peatones.

– Las zonas verdes deben contribuir al control y mejora del ambiente atmosférico. Promover el diseño de viales con árboles de sombra.

– Promover el uso de pantallas arbóreas que contribuyan a mejorar el paisaje y

la calidad atmosférica, así como, servir de pantalla natural en las zonas más

sensibles ambientalmente hablando.

  Se promoverá el uso de vegetación como factor de refrigeración, sombra,

protección frente al ruido, integración natural, fijación del carbono atmosférico,

  Se proyectará el uso de barreras acústicas, con el fin de reducir el nivel de

ruido en las viviendas próximas.

 

Uno de los efectos relevantes de todo Plan de Ordenación es la alteración paisajística que puede suponer el desarrollo urbano, alterando áreas naturales o de mayor valor paisajístico, por lo que se considera importante seguir una serie de medidas con el fin de paliar este efecto:

 

  Se deberá respetar la tipología actual de la construcciones del municipio.

  Las zonas de la ribera  del mar incluidas dentro de los Nuevos Urbanizables se mantendrán como zonas verdes, promoviendo el mantenimiento del paisaje integrándolo en el entramado urbano, pero sin degradar los habitas de interés.

  La ubicación de vertederos se hará sobre los terrenos correspondientes a

actividades extractivas abandonadas y cuando no sea posible, sobre las zonas de mínimo interés ecológico y paisajístico.

  Tras la urbanización de los ámbitos y con la finalización de las obras, se

procederá a la recuperación de todas aquellas zonas que resulten afectadas

como consecuencia de los trabajos. Esto incluye la revegetación de las zonas

afectadas con especies autóctonas propias de las series de vegetación

potencial del área.

 

En el texto enviado, encontramos algunas partes que creemos no acertadas y que pasamos a comentar:

 

4.1.-   OTRAS PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS: Condicionantes del PGOU.

1.-  Estructura territorial de Gozón: “Esta compleja realidad plurinuclear..”. Realidad común a la de cualquier concejo asturiano y particularmente del centro, por lo que no parece coartada adecuada para no estudiar otros enfoques del PGMOU.

2.-  La organización del Poblamiento en la zona rural:

La mejora de las comunicaciones debería centrarse en la mejora de las existentes y en su mantenimiento (actualmente nulo o deficiente) y no en la construcción de nuevos viales como se deduce del documento actual. (Avilés está a diez minutos desde cualquier punto del concejo y Gijón a 15min.).

La creación de “espacios libres” implica la urbanización previa y por tanto una ocupación de áreas realmente libres y estas zonas libres y rotacionales son las exigidas por la ley del suelo en todo Plan general y que se han de ceder en los distintos planes parciales resultantes. Es la función del enguado para el pescado, para dejarnos zonas verdes en el campo nos lo urbanizan todo.

4.- Los Valores Culturales: “…puesta en valor y aun la relectura de su entendimiento…un recurso productivo de primer orden”.  La conversión de los valores culturales en medios productivos aparte de ir en contra de su propia idiosincrasia y significado representa un ejemplo claro de lo que no es desarrollo sostenible pues la evolución secular de estos valores los invalida como productos industriales salvo que llamen productos a los reclamos para turistas y a la propaganda. Los valores culturales, lejos de ser recursos productivos han de ser instrumentos potenciadores de un desarrollo que potencie su preservación y arraigo.

            5.- DESARROLLO DEL PLAN.

a) “Crecimiento conjunto…. El consumo de suelo como recurso no renovable…, tratando de delimitar dentro de lo posible el impacto…”.  La premisa de partida ha de ser, si se quiere un desarrollo sostenible, la protección del medio para establecer opciones no dañinas.

            c) “Desarrollo del turismo mediante:

– salvaguardia…y de algunos de los lugares de mayor valor paisajístico. (Habrán de protegerse todos, con mayor o menor valor dado que son un bien público). No se permitirá la edificación de habitaciones y casas de veraneo (objetivo no creíble dada la permisividad demostrada en la actualidad que consiente la construcción de multitud de viviendas unifamiliares de segunda residencia)

– valorización de la agricultura tradicional…para promoción de turismo eco-eno-gastronómico. (Expresión sin significado, no existe producción ecológica en el concejo, ni de vino como parece indicar la partícula eno). Objetivo casi imposible dada la omnipresencia de la ganadería intensiva y su carga contaminante, el monocultivo de ocalitos, cultivo bajo abrigo y el empleo de fertilizantes químicos, amen de las décadas de contaminación procedente de las emisiones de la gran industria de Avilés y Corvera. L a potenciación de un sector agrícola ecológico pasa por subsanar todas esas trabas y carencias y sobre todo facilitar el acceso de dichos productos a los mercados y no como souvenir para turistas donde el valor añadido será mínimo.

limitación de construcción de casas de veraneo a favor de hoteles, pensiones,  restaurantes. Supone incentivar el turismo de masas en contradicción con la pretensión de turismo eco no se qué, además de un consumo de recursos no renovables merced al incremento en consumo de agua, electricidad, gas, suelo, etc., que se multiplicará con la implementación de las infraestructuras necesarias para dotar dichos servicios.

            d) “Valorización del sector agrícola: El sector agrícola tiene la oportunidad de renovarse a través de la suma de factores agregados con el sector turístico…Las producciones agrícolas podrían hallar razones para una especialización progresiva relacionada con el desarrollo del sector turístico ecológico y eno-gastronómico.”  Expresión sin sentido: en primer lugar por la inexistencia de una producción ecológica en el concejo y su inviabilidad a corto plazo debido al continuo envenenamiento de los suelos por prácticas agrarias dañinas. Segundo, la producción ecológica requiere, no una especialización, si no una integración e todos los elementos y factores intervinientes en el proceso y en el que el turismo sería contrario a dicho concepto. Tercero, dados los hábitos de consumo de los turistas que se reciben en la zona, menguados de posibles, que realizan sus compras en grandes supermercados y superficies cuyos proveedores son mayoritariamente extranjeros o grandes productores industriales, difícilmente darían salida a dicha producción ecológica.

 

También nos preocupa de este sector ganadero el impacto de los residuos, en especial de los purines con una afección importantes a los arroyos del concejo.

 

            Según lo anterior los objetivos estratégicos considerados:

a)       Revalorización de naturaleza e historia para promover el turismo: eufemismo para decir que se utilizarán algunas imágenes del Cabo Peñas y otras zonas fotogénicas para atraer más turistas.

b)      Organización y estructuración del territorio rural: traducido quiere decir incrementar o crear artificialmente los núcleos rurales para dar cabida a más urbanizaciones y poder incrementar la construcción sin trabas.

c)       Contención del crecimiento para privilegiar la calidad: imposible de creer cuando en todo el documento se habla de fomentar el turismo y atraer mayores masas de turistas y hacer hoteles y urbanizar el medio rural, etc. Menos aún teniendo en cuanta que las anteriores Normas Urbanísticas, en principio conservacionistas y proteccionistas, no han servido para impedir un crecimiento tumoral de la edificación en el Concejo.                               

 

                        6.- EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES.

“Se prevén diferentes efectos ocasionados por el cambio de tipología del suelo…”:

1. Aumento de la protección ambiental debido a la nueva tipología del suelo. (Imposible entender como el incremento de urbanización puede incrementar la protección del medio ambiente).

2. Disminución de la protección ambiental motivada por ampliación o nuevas zonas industriales/rurales-urbanas. (La protección ha de ser máxima siempre, no ha de confundirse la prevención con el daño)

 

6.1. crecimiento/aparición de un nuevo área industrial

“El nuevo planeamiento proyecta la formación de dos nuevas áreas industriales (Valparaíso y Bardasquera)…la reclasificación puede provocar un moderado impacto paisajístico. El nuevo planeamiento tendrá en cuenta, en la medida de lo posible, la presencia de los hábitats de la zona…No se prevé importante alteración e los hábitats…y orienta el crecimiento de las zonas industriales hacia partes en las que domina la presencia de prados, zonas con valor ambiental bajo.”

Teniendo en cuenta que los prados, sebes, arroyo y aliseda de Valparaíso conforman precisamente por esta composición uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad en el medio antropizado del concejo resulta ser el sitio más perjudicial para enclavar urbanización industrial o residencial alguna. Se encuentra además en la proximidad de las playas del Dique y Aramar, ámbito para el que se ha incoado expediente de catalogación como BIC.

Los efectos, serán por tanto, elevados e irreversibles y el “empuje a la socioeconomía” mínimo o nulo.

 

6.2. Crecimiento o aparición de una nueva zona rural/urbana.

“El nuevo planeamiento tratará de dar cobertura al continuo crecimiento que los núcleos rurales/urbanos tienen en este concejo.”  Crecimiento inexistente y categoría de suelo inexistente:

El Artículo 112 del Decreto Legislativo1/2004, de 22 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones vigentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo, define claramente los tipos de suelo en los que los Planes de Generales de Ordenación clasificarán el suelo de los concejos: urbano, urbanizable y no urbanizable. En cuanto a las categorías de suelo no urbanizable, estas vienen claramente definidas en el artículo 122 de dicha ley.

“La tónica general de los núcleos rurales existentes ha sido la de crecer y ampliarse, llegando a unirse núcleos rurales entre sí…el nuevo planeamiento ha definido nuevos núcleos rurales donde el Plan anterior no los delimitaba.”

Lo único que crece en el concejo son las urbanizaciones con carácter especulativo y cuyo objetivo es el veraneante o turista en general, es un simple añadido de residencias sin fundamento poblacional que lo justifique. De hecho lo único que se une es la villa de Luanco con los lugares situados en su proximidad y que no poseen la entidad de núcleos rurales. Podemos decir que la afirmación en este sentido, del documento, es falsa.

En cuanto a los nuevos núcleos rurales el planeamiento deberá atenerse a lo dispuesto en los artículos 41 y 136 del citado Decreto Legislativo 1/2004.

“El incremento de la superficie destinada a suelo para futuros asentamiento rurales/urbanos…aumentará la oferta de vivienda rural,.. efecto positivo para la socieconomía.”

Obviamente en contradicción consigo mismo, el plan propone lo que dice querer evitar: incremento de viviendas de segunda residencia, ya que la población del concejo continúa estancada y el parque de viviendas del concejo, recientemente construido, se encuentra prácticamente desocupado. Este incremento de viviendas en el medio rural viene de la mano de la ampliación y creación de núcleos rurales que rebaje la superficie exigida para edificar con respecto al suelo rural no urbanizable y permitirá la ejecución de urbanizaciones con el único ánimo de favorecer el lucro de especuladores, constructores y ayuntamiento.

 

6.3. Conclusión sobre los efectos esperados.

“En líneas generales, el PGOU se desarrollará teniendo en cuenta la preservación de la riqueza medioambiental del concejo y la búsqueda de un equilibrio sostenible entre el desarrollo socioeconómico y la conservación del medio ambiente.”

 El desarrollo sostenible es la premisa y no “la búsqueda de un equilibrio sostenible”(traducido significa la búsqueda de un equilibrio  en equilibrio) por la que la conservación del medio ha de ser, en cuanto soporte de la vida y de la posibilidad de evolución el ser humano, el fundamento de cualquier Plan o Programa.

Se hecha en falta mención expresa de las prioridades reales en materia de protección del medio natural y del patrimonio cultural.

 

En consecuencia, SOLICITA:

 

Sean tenidas en cuenta las presentes sugerencias para incorporarlas a la siguiente fase.


Atentamente, le saluda.

 

Fructuoso Pontigo Concha, en representación de la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies